Pasar al contenido principal
CERRAR

Son de San Pablo

00:00
00:00
Son de San Pablo

Son de San Pablo

El Colectivo musical Renovación Cultural del Son San, galardonados con el Congo de Oro en la categoría Canción Inédita en la Noche de Orquestas en el marco del Carnaval de Barranquilla 2023, es el protagonista de esta entrega.

En ella nos contarán sobre su participación en el evento, los géneros musicales que cultivan, su estética sonora, sus proyectos musicales y el por qué se constituyeron como una extensión del grupo Son San, fundado en 1981 en el corregimiento de San Pablo del Municipio de María La Baja del departamento de Bolívar.

 

Más Episodios

Música y sonidos de Colombia
Nacido en Argentina, el compositor, cantante y guitarrista Sebastián Torres es el protagonista de esta entrega. En ella nos contará sobre el origen, creación y significado de su proyecto musical Pacha Kama. Además, nos hablará sobre sus investigaciones musicales, los géneros del Caribe colombiano que lo influenciaron, los músicos que lo impactaron y de su primera producción discográfica. También nos relatará el ambiente musical en Palermo, Sicilia, Italia.
Totó la Momposina
La poeta, periodista y gestora cultural sucreña Patricia Iriarte, autora del libro 'Totó, nuestra diva descalza', es la protagonista de este episodio. En él nos hablará del proceso de creación de esta obra, su estructura, sus tres reediciones y qué la motivo para emprender su escritura. Además, nos presentará su visión sobre Sonia Bazanta Vides, artísticamente conocida como Totó La Momposina: su postura política, su legado y el porqué se le considera un referente, tanto de la música como de la cultura del caribe colombiano.
Totó la Momposina
Autora del libro 'Totó, nuestra Diva descalza', la poeta, periodista y gestora cultural sucreña Patricia Iriarte es la protagonista de esta entrega. Nos hablará del compromiso del escritor en la sociedad, las razones que la impulsaron a escribir este reportaje biográfico, del por qué de su título, de cuándo comenzó a escuchar la música de la cantadora y una primera visión de quien es Sonia Bazanta Vides, artísticamente conocida como Totó la Momposina.
Música del Caribe colombiano
La trayectoria artística de la compositora y cantaora Milena Antolínez, quien nació en la ciudad de Barranquilla, ha sido todo un viaje musical. Ha navegado de la salsa al son, del son a la cumbia, la tambora, la gaita y el bullerengue. En este episodio nos relata sus experiencias con las agrupaciones en las que interpretó los anteriores géneros musicales. Además, de cuándo y cómo surgió su actual proyecto sonoro: Cumbia Queen.
Cumbia colombiana
Nacida en Barranquilla, 'Curramba la bella', la compositora y cantaora Milena Antolínez Gerardo Cepeda, artísticamente conocida como Cumbia Queen, es una de las más destacadas intérpretes de la cumbia, tambora, gaita, bullerengue, salsa y son cubano en la región Caribe. Ella es la protagonista de este episodio. En él nos contará cómo nació su proyecto artístico, la música que escuchaba en su infancia y adolescencia, con cuál género se identifica y varias historias sobre los inicios de su trayectoria artística. 
Elementos hechos con basura
Oriundo del municipio de Baranoa, Atlántico, el músico e instrumentista autodidacta Gerardo Cepeda, será el protagonista de este episodio. En él nos hablará sobre su trayectoria artística, la creación del Colectivo Tiesto Musical, el proceso de fabricación de instrumentos musicales con materiales desechables o botados a la basura, y la creación de proyectos pedagógicos musicales dirigidos a los niños y jóvenes de su territorio. También nos contará sobre el significado de la palabra “Tiesto”.
Música del Caribe colombiano
En el municipio de Santa Lucía, del departamento del Atlántico, Colombia, se lleva a cabo todos los años el Festival Son de Negro con el objetivo de preservar una tradición musical y dancística que surgió en los palenques que se asentaron en la zona del Canal del Dique y el Bajo Magdalena. La investigadora y comunicadora social María Virginia Mendoza nos hablará en este episodio sobre sus orígenes, sus lenguajes y su significado político, social y cultural.
Mulato Bantú: Nací para ser cantautor
El cantautor y guitarrista, Randy Zimmerman, artísticamente conocido como Mulato Bantú, es el protagonista de este episodio. En él nos hablará del por qué se decidió por la cantautoría, en qué se inspira para construir su narrativa, cómo define su música, de la presencia tanto del panteón religioso africano como de la sonoridad afrocolombiana en su estética sonora y de su obra discográfica.